INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la inhalación mas info por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, previniendo acciones violentos. La zona superior del pecho solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo forzada.



Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es pretender llevar al extremo el movimiento del abdomen o las costillas. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page